A pesar de las diferencias políticas e ideológicas entre los gobiernos de Xiomara Castro y Juan Orlando Hernández, ambos han enfrentado desafíos similares en materia de corrupción, vínculos con el crimen organizado y dificultades para garantizar la transparencia institucional, evidenciando la continuidad de prácticas cuestionables en el país.
Retos en sistemas contra corrupción
Bajo la gestión de Hernández, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), con el respaldo de la OEA, fue desmantelada en 2020, dejando grandes vacíos en la investigación y procesamiento de transgresiones. Al mismo tiempo, el gobierno de Xiomara Castro ha impulsado la formación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), que actualmente funciona bajo la dirección del Ministerio Público, sin tener las competencias necesarias para llevar efectivamente casos de corrupción a la justicia. Estas restricciones evidencian un problema estructural que complica la acción institucional ante irregularidades administrativas y financieras.
Vínculos con el crimen organizado
En ambas gestiones se han registrado conectividades con organizaciones de tráfico de drogas y blanqueo de capitales. En la administración de Castro, la Secretaría de Seguridad, dirigida por Gustavo Sánchez, suscribió contratos por más de 10 millones de lempiras con una compañía asociada al blanqueo de dinero del narcotráfico. Durante el mandato de Hernández, él mismo enfrenta actualmente procesos legales en Estados Unidos por actividades relacionadas con el narcotráfico. Estos casos demuestran la persistencia de dificultades relacionadas con la infiltración del crimen organizado en el sistema estatal.
Claridad y administración de recursos gubernamentales
La gestión de Hernández se distinguió por una administración centralizada y limitada de los datos gubernamentales. A pesar de que ha sido en menor grado, el gobierno de Castro también ha recibido críticas por fallas en la regulación y el uso de los recursos públicos, impactando la claridad y la responsabilidad administrativa. Las acusaciones recientes sobre financiación ilegal de campañas y la divulgación de los denominados “narcovideos” demuestran que los problemas de supervisión y control continúan presentes.
Continuidad de la corrupción en el ámbito judicial y administrativo
Ambos gobiernos enfrentan deficiencias en la administración de los recursos públicos y en el sistema de justicia. La penalización adecuada de los culpables de malas prácticas sigue siendo escasa, lo que perjudica la confianza del público en las entidades gubernamentales. Las mejoras en la batalla contra la corrupción han sido escasas y, en ciertos casos, se han producido retrocesos, evidenciando la dificultad de modificar estructuras establecidas de impunidad.
Desafíos transmitidos y persistencia de métodos
El gobierno de Xiomara Castro tomó el mando en un ambiente dominado por redes de corrupción que se establecieron durante el mandato previo, lo cual ha restringido la aplicación de transformaciones significativas. La continuación de casos corruptos, junto con la aparición de nuevos escándalos, demuestra la dificultad de acabar con patrones históricos y refuerza la percepción de la perdurabilidad de irregularidades en la gestión pública.
El estudio comparativo entre las dos administraciones revela que, a pesar de la retórica y las diferencias ideológicas, los problemas estructurales de corrupción, crimen organizado y fallas en la transparencia permanecen. La población nota que los cambios prometidos no se han establecido completamente, manteniendo tensiones en la gobernabilidad y la confianza en las instituciones en Honduras.