Asesinato de Lucía Pérez: historia y repercusiones

https://static.eldiario.es/clip/a0301eac-6629-4e8e-82d6-7ea191d1c918_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

¿En qué consistió el homicidio de Lucía Pérez?

El asesinato de Lucía Pérez sacudió a Argentina y al mundo, no solo debido al violento crimen, sino también por lo que significó en términos de violencia de género y justicia. Lucía, una joven de 16 años proveniente de Mar del Plata, ciudad costera de la provincia de Buenos Aires, fue hallada muerta el 8 de octubre de 2016 tras un ataque brutal que mostró las deficiencias del sistema judicial y la urgente necesidad de reformas y conciencia social sobre la violencia contra las mujeres.

Los hechos del caso

Según los informes judiciales, Lucía fue abordada por Matías Farías y Juan Pablo Offidani, quienes la llevaron a una casa con el pretexto de consumir drogas. Una vez allí, fue abusada sexualmente y sufrió heridas tan graves que le produjeron la muerte. Los agresores intentaron encubrir el crimen llevando a Lucía a una sala de urgencias en un intento de disfrazar la acción como una sobredosis. Sin embargo, la investigación inicial reveló rápidamente el abuso físico y sexual al que había sido sometida.

Impacto social y manifestaciones

El asesinato de Lucía Pérez provocó una ola de indignación en Argentina, desatando una serie de protestas y manifestaciones en demanda de justicia y de medidas más contundentes contra la violencia de género. Uno de los movimientos más significativo fue el «Paro Nacional de Mujeres» el 19 de octubre de 2016, donde miles de mujeres vistieron de negro como símbolo de luto y exigieron el fin de la impunidad en estos casos.

Este fenómeno se replicó en diversas ciudades de la nación, como Buenos Aires, donde las personas inundaron las avenidas exigiendo «Ni Una Menos», un movimiento que inició en 2015 y cobró mayor fuerza tras el trágico caso de Lucía. La muerte de Lucía marcó un punto crucial en la batalla feminista en Argentina, destacando la necesidad de reformas estructurales y legislativas para salvaguardar a las mujeres.

El proceso judicial y sus polémicas

El juicio por el asesinato de Lucía Pérez fue un proceso lleno de controversias. En un fallo realmente impactante, los dos acusados, Farías y Offidani, fueron absueltos de los cargos de abuso sexual seguido de muerte por considerar que no existían pruebas suficientes que corroboraran la agresión sexual, aunque sí se les condenó por el delito de suministro de estupefacientes a menores.

Esta resolución provocó un gran descontento y malestar en la comunidad argentina y entre los grupos feministas. La exoneración de los culpables del delito destacó importantes deficiencias del sistema judicial al tratar situaciones de violencia de género, especialmente en casos de abusos sexuales.

Reacciones y llamados a la justicia

La reacción ante la absolución no se hizo esperar. La familia de Lucía, junto con activistas y organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, apelaron el fallo y solicitaron un nuevo juicio. Las protestas en contra de la sentencia se multiplicaron y las redes sociales se inundaron de mensajes pidiendo justicia para Lucía, bajo el hashtag #JusticiaPorLucía.

En un giro relevante, en 2020, la Cámara de Casación en lo Penal de la Provincia de Buenos Aires ordenó que se realizara un nuevo juicio donde se contemplaran con seriedad las pruebas de abuso. Este resultado fue una pequeña victoria en el extenso camino hacia la justicia para Lucía y las muchas otras víctimas cuya voz ha sido silenciada.

Hablar del caso de Lucía Pérez no solo requiere enfrentar las deficiencias de un sistema judicial que históricamente ha ignorado la violencia de género, sino que también demanda un esfuerzo sostenido para modificar la narrativa y el entramado social que posibilitan que estas atrocidades continúen. Es un llamado a la acción conjunta, a considerar profundamente nuestras reglas sociales y legales, y al compromiso decidido de crear una sociedad más justa y equitativa para todas las mujeres.